Egipto reivindica idioma antiguo para promover su identidad

Prensa MPPC (06/07/25).- La promoción de la memoria histórica es uno de los objetivos de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. Por ello, desde la Sala Egipto, la investigadora Mey Zaki analizó la importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma antiguo del país invitado de honor de esta edición.

En presencia de historiadores, periodistas y escritores, la investigadora egipcia expuso que es una lengua muerta que, aunque ya no se habla, su investigación y enseñanza se prioriza en las escuelas de su nación con la finalidad de preservar la identidad entre la población, porque contribuye a conocer la historia de sus ancestros.

“Nos ayudó a descifrar cómo fue la vida de los antiguos reyes y cómo fue su vida al descifrar los códigos de este idioma. Y por eso se la estamos enseñando a los estudiantes”, enfatizó.

Escritos en este idioma se encuentran en algunos templos, papiros, estatuas y cuadros de la antigüedad. La especialista detalló que los textos en muchas de estas piezas artísticas revelan ofrendas a dioses, hablan de peticiones de eternidad, legados, entre otros.

Las letras que componen el lenguaje se representan en jeroglifos con figuras de animales endémicos del desierto egipcio como el lince; también, objetos utilizados en la cotidianidad, partes del cuerpo y demás.

Muchos de los egipcios no podían escribir; por lo tanto, el idioma, que se consideraba sagrado, lo empleaban solo los reyes.

Zaki explicó que el idioma antiguo evolucionó con la llegada de los griegos. De tener 700 símbolos pasó a estar conformado por 6.000.

Jean-François Champollion, científico francés que pudo descifrar los símbolos de la lengua ancestral egipcia, estudió una piedra en la que estaban impresos jeroglifos del antiguo idioma egipcio y griego. Comparó las letras y descubrió una diferencia entre estas. Entendió que las figuras grabadas en la piedra representaban letras. Las primeras en descubrir fueron la P, O y L.

Al culminar la disertación, la doctora Mey Zaki compartió plantillas y hojas, en las que los presentes pudieron plasmar sus nombres, mediante letras del abecedario, representadas por figuras.

Este año, la Filven se celebra con Egipto como país invitado. Desde la Galería de Arte Nacional (GAN) y la Plaza de la Juventud, la delegación de más de 30 invitados e invitadas del país árabe promueve su cultura y tradiciones con una enriquecida muestra artística y literaria.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram