Asistentes de la Filven exploran nuevo mapa territorial de la Guayana Esequiba

Prensa MPPC (05/07/25).- Jóvenes estudiantes y público en general conocieron de la mano del general de brigada Pompeyo José Torrealba Rivero el nuevo mapa territorial de la Guayana Esequiba, estado invitado de la 21a edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.

Torrealba, que a lo largo de 39 años ha sido un defensor de los derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, explicó ante una audiencia compuesta principalmente por los futuros bachilleres de la U.E.N. Simón Bolívar los detalles más importantes para comprender la situación actual, en materia legal y geopolítica, de esta región.

Su defensa “se trata de una lucha por la recuperación de nuestra soberanía sobre unos territorios que habían sido dejados al olvido” por varios lustros, debido a oscuros intereses colonialistas e imperialistas, y la abulia de los gobiernos que pactaron con los poderes hegemónicos, refirió el experto en la actividad, efectuada en la sala Marc de Civrieux de la feria.

Además del lema “Leer humaniza”, esta nueva entrega de la Filven tiene como eje temático “Los ríos milenarios”, no solo por el encuentro de dos naciones como Egipto y Venezuela, atravesadas por sendos ríos como el Nilo y el Orinoco, sino porque los ríos, en todas las culturas y civilizaciones, han sido el eje del desarrollo de los pueblos.

Al analizar los elementos simbólicos y físicos de la Guayana Esequiba, el valor de los afluentes cobra un sentido especial. “Guayana significa tierra de aguas”, explicó el general.

Otro referente clave se recoge en la frase “El sol de Venezuela nace en El Esequibo”. Torrealba explica que esa es la frontera física que separa nuestro territorio de la actual República Cooperativa de Guyana, y es el punto que separa nuestra Guayana de los territorios que compartieron o comparten ese nombre, como la Guayana Francesa, y se erigen sobre uno de los escudos tectónicos más antiguos del planeta.

Factores imperiales han pretendido robarle a Venezuela la Guayana Esequiba. En esa maniobra se inscribe el Laudo Arbitral de París, de 1899. Seis décadas después, Venezuela comprobó la nulidad de ese documento y logró la firma del Acuerdo de Ginebra, único instrumento válido para dirimir la controversia territorial.

Al respecto, Torrealba publicó en 2003 el libro “A un siglo del despojo: la historia de una reclamación”, una investigación in situ con documentos históricos y propuestas para la recuperación de este territorio. Más de veinte años después, reconoce los logros alcanzados en un tema que representa uno de los mayores desafíos en materia de soberanía nacional.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram