ENTRE CULTURAS Mayo florido

Ya viene el mes de mayo y nos preparamos para celebrar una de nuestras tradiciones más hermosas conocida como los velorios de cruz. Un festejo por la fecundidad de la tierra. Los Velorios de Cruz de Mayo en Venezuela son una festividad religiosa y cultural que se celebra especialmente cada 3 de mayo, aunque también se le dedica todo el mes, en honor a la Santa Cruz, mezclando tradiciones católicas con elementos indígenas y afrodescendientes. Tiene raíces en la fusión de rituales indígenas (como ofrendas a la naturaleza) y la adoración cristiana de la cruz, introducida por los españoles y simboliza agradecimiento por las lluvias y la fertilidad de la tierra, vinculado al inicio de la temporada de cosechas.


En el oriente del país se interpretan galerones, fulías y malagueñas (géneros musicales propios de la región), acompañados de cuatro, bandolas y bandolines, maracas y tambores en honor al santo madero. En Barlovento también se interpretan fulías, al ritmo del culoepuya y el cuatro. Estas fulías se estructuran tanto musical como textualmente de manera distinta a las orientales.


El género poético por excelencia para venerar a la cruz es la décima espinela (cantada en oriente y recitada en Barlovento). También veremos la presencia de la décima cantada en los velorios de cruz de los estados occidentales como Yaracuy y Lara. En los llanos se realizan velorios de cruz cantados, siendo la bandola llanera el instrumento característico para el acompañamiento de los llamados tonos de velorio.


Mayo es, también, mes para el reconocimiento de nuestras raíces africanas y el día 10 celebramos el día de la afrovenezolanidad y el nacimiento, en 2024, de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida. Sin duda alguna un mes para sentirnos orgullosamente venezolanos. Bienvenido sea.

Ignacio Barreto
Últimas Noticias
27/04/2025

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram