Logo Image Here
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube
  • Siguenos en Insta..

Recordamos la creación de la Orquesta Sinfónica Venezuela

  • Inicio
  • Noticias
Categorias
  • Pensamiento,Patrimonio y Memoria
  • Artes de la imagen y el espacio
  • Libro y la Lectura
  • Cine y Audiovisual
  • Artes escenicas y Musicales
  • Otras rectorias
  • mppc_plataformas
Tweets por el @minculturave. Follow @minculturave
Recordamos la creación de la Orquesta Sinfónica Venezuela

Recordamos la creación de la Orquesta Sinfónica Venezuela

Prensa MPPC (17/1/2022) La Orquesta Sinfónica Venezuela es una de las orquestas más importantes del país. Fue fundada por Vicente Emilio Sojo el 15 de enero de 1930 y tuvo su primera presentación el 24 de junio de ese ismo año. Es, después de la Orquesta Sinfónica de Boston, la orquesta más antigua del continente americano.

Sus directores titulares han sido los maestros Vicente Emilio Sojo, Vicente Martucci, Ángel Sauce, Antonio Estévez, Gonzalo Castellanos Yumar, Georg Schmöhe, Eduardo Marturet y Theodore Kuchar. Su sede actual está en el Teatro Teresa Carreño. 

Aquel 15 de enero de 1930, un grupo de 26 ilustres músicos se reunió en la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas (hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas) por convocatoria del maestro Vicente Emilio Sojo, reconocido pedagogo y factor aglutinante de la incipiente agrupación, para establecer los cimientos de la que habría de ser la institución más firme creada en toda la historia musical de Venezuela hasta esa fecha. El 24 de junio de ese mismo año, la orquesta hizo su primera presentación pública dedicada, según reza el programa de mano: ... a los altos funcionarios del Estado, a los artistas, literatos y a la muy culta sociedad caraqueña...

La Orquesta Sinfónica Venezuela organizó las primeras giras al exterior (Perú, Colombia y Cuba) y en el interior del país se realizaron eventos como el Festival Latinoamericano de Música. Hubo un auge en programas de ópera con personalidades como Fedora Alemán y Eduardo Feo Calcaño, además de presentar a destacados solistas y directores de envergadura internacional, entre ellos Igor Stravinsky, Desiré Defauw, Thomas Mayer, Claudio Arrau, entre otros.

Durante el siglo XX la orquesta acompañó durante sus presentaciones en el país a grandes directores internacionales, como Aaron Copland, Antal Dorati, Heitor Villa-Lobos, Sergiu Celibidache, Wilhelm Furtwängler, Igor Stravinski, Pierre Boulez, Zubin Mehta, Charles Dutoit y Lorin Maazel. Igualmente, son incontables las obras, tanto nacionales como internacionales, que esta orquesta ha estrenado mundialmente o interpretado por primera vez en Venezuela. Desde sus inicios la Orquesta Sinfónica Venezuela ha incursionado en todos los ámbitos posibles de la manifestación orquestal: ópera, ballet, musicales, música de cámara y series de conciertos, grabaciones de bandas sonoras, variados espectáculos sinfónicos, de los cuales destacan conciertos didácticos-infantiles, navideños, de música folklórica y popular, rock sinfónico y tangos, entre otros.

En 1981, año en que le fuera otorgado el título de “Patrimonio Artístico de la Nación”, la orquesta emprendería una de sus más relevantes giras a seis países europeos: Holanda, Alemania, España, Suiza, Austria y Francia. En 1998 realizó otra importante visita, en esa ocasión a Portugal, donde se presentó en la Expo Lisboa 1998 y fue la primera orquesta venezolana en presentarse en la ciudad de Funchal, isla de Madeira.

En 2005 en el marco de su septuagésimo quinto aniversario, efectuó una gira por varias ciudades de Italia en homenaje al Bicentenario del Juramento del Libertador Simón Bolívar en el Monte Sacro, en Roma. En 2007 viajó a la Federación Rusa, siendo la primera orquesta venezolana en hacerlo, presentándose en las ciudades de Izhevsk, Votkinsk (Festival Tchaikovsky), Moscú y San Petersburgo. Ya en el año 2008, vuelve a ser pionera ofreciendo una serie de conciertos tanto en Atenas como en Patras, Grecia.

Vicente Emilio Sojo (Guatire, 8 de diciembre de 1887 - Caracas, 11 de agosto de 1974) fue un musicólogo, educador y compositor venezolano. Hijo de Francisco Reverón López y de Luisa Sojo. Fundador del Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela, es considerado uno de los principales creadores de la escuela moderna en la música venezolana, además de ser recordado por su labor en el rescate del acervo de música tradicional en el país.

Para el Orfeón Lamas, compiló y armonizó más de 200 canciones populares y del folklore, logrando un rescate significativo de las tradiciones musicales del país. Entre sus obras más importantes podemos mencionar: Misa cromática (1922-1933) y Hodie super nos fulgebit lux (1935). En 1951 recibió el Premio Nacional de Música de Venezuela en reconocimiento a toda su obra.

Muere en Caracas el 11 de agosto de 1974 y sus restos reposan en una cripta debajo del Templo Parroquial de la ciudad de Guatire.

T y F: Prensa FCNM

Más noticias como esta
Alejandro Sánchez-Navarro: “Bolívar vino a enseñarle a los latinoamericanos lo que es la libertad”
Cenal dictó taller de mediación lectora a Fabuladores de Aragua
Pincel Digital por Alba Ciudad 96.3 FM celebra el Día Internacional de los Museos
Suscribete a nuestras

Noticias

Error! Rellena el campo de email para continuar.
Te has suscrito a nuestro boletin de noticias correctamente.
mppc_2018

Copyleft Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Av. Panteón Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.PB. Telf.: +58 (0212) 509.56.81.