Prensa MPPC (03/11/2021).- La devoción a San Juan Bautista colmó, la tarde de este martes, los espacios de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, núcleo Maracay, de la mano del Gabinete del Ministerio del Poder Popular para la Cultura del estado Aragua con la presentación de la “Muestra – Taller Culto a San Juan”.
El conversatorio fue impartido por Heriberto Flores, miembro de la cofradía originaria San Juan Rico, y Lilineth Mijares, especialista de la plataforma del Pensamiento Crítico, Memoria y Patrimonio del Gabinete de Cultura del estado Aragua e integrante de la cofradía San Juan de Turiamo La Playa, quienes compartieron con los estudiantes diversos aspectos del calendario místico, religioso y cultural que rodea la devoción a San Juan Bautista en Venezuela.
Durante su intervención, ambos exponentes destacaron que las congregaciones que representan, junto a otras catalogadas como “cofradías originarias”, son las encargadas de vigilar que ante al surgimiento de nuevas cofradías dedicadas al santo, las cuales rondan en la actualidad las 74 en el estado Aragua, la práctica de la devoción a San Juan Bautista se mantenga apegada a la tradición y la memoria histórica del culto presente en las costas aragüeñas desde finales el siglo XVI.
Otra de las tareas que asumen las cofradías originarias es rescatar, preservar y difundir la importancia que tiene esta celebración para el pueblo venezolano, además del significado y simbolismo presentes en cada uno de los elementos de la festividad: la construcción del altar, los rituales, los pabellones o banderas portadas por la capitanas y mariposas, los instrumentos musicales que se usan durante la celebración como el cumaco, la tamborita y los palitos, además de las sirenas, sangueos y toques de tambor como ritmos que se interpretan en honor al santo.
En su disertación, Mijares explicó que “Venezuela cuenta con un ciclo o calendario religioso - cultural que inicia el 3 de mayo con el velorio a La Santa Cruz, rito que se extiende hasta el día 31, cuando se lleva a cabo la “Entrada de Mes” y la cruz se despide dándole la bienvenida a San Juan para que éste aparezca los días 23 y 24 de junio con diversas celebraciones en su honor. Existe además una festividad denominada Corpus Christi que es observada por las distintas cofradías de los Diablos Danzantes y que no es fija sino movible, debido a que cada año la celebración cae en un día distinto porque deben contarse 9 jueves después del Jueves Santo. Todas estas festividades incorporan los días de otros santos como lo son San Pedro y San Pablo, San Antonio hasta culminar con la “Entrega de Banderas” el 16 de julio, fecha en la que se celebra el día de La Virgen del Carmen”.
Por su parte, el cófrade Heriberto Flores expuso el tema de la instrumentación utilizada en la celebración del San Juan, que consta fundamentalmente de una batería de tambor cumaco, tamborita y palitos. “El cumaco y la tamborita están elaborados con el tronco de un árbol de aguacate perforado en su centro al cual se fija, claveteándolo en uno de sus extremos, un trozo circular de cuero de ganado, lo que genera una sonoridad particular que da vida a la fiesta del santo. Los palitos por lo general están elaborados con madera de guayaba y son los que golpean al cumaco durante las diferentes interpretaciones. Es importante destacar que estos tres instrumentos son los que han sido utilizados ancestralmente, generación tras generación, para la festividad, razón por la cual las cofradías originarias evitan el uso de cual material sintético para su elaboración”.
En cuanto al tema del baile, Mijares explicó que el que ejecutan las mujeres de las Cofradías de San Juan de Turiamo se distingue porque no le dan protagonismo al movimiento de caderas predominante en otras localidades, sino que la “sensualidad” o “coquetequería” se lleva a cabo mediante el “floreo” que las danzantes otorgan a sus faldas, mientras que al son del repique de los tambores tratan de atrapar en un juego de seducción a su pareja de baile sin dejarse atrapar ellas mismas por él.
En otro orden de ideas, Mijares resaltó que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura elevó ante la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el expediente de la manifestación de San Juan Bautista a fin de que se considere su declaratoria como Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad. “De allí la importancia de que, a diferencia de años anteriores, esta manifestación se mantenga activa en las calles, hasta que el organismo internacional otorgue dicha declaratoria la cual se llevará a cabo durante la primera quincena de diciembre, uniéndose así a las ya existentes como lo son: los Diablos Danzantes de Corpus Christi, la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, El Carnaval del Callao y los Conocimientos y Tecnología para el Cultivo y Procesamiento de la Curagua”, detalló.
Para finalizar, la especialista anunció que esta actividad encabeza una serie de conversatorios y exposiciones que se estarán llevando a cabo los días 09, 11, 13 y 16 de noviembre en las Casas de la Cultura de los municipios Lamas, Mariño, Sucre y Libertador, respectivamente, razón por la cual invitó al público en general a disfrutar y participar de estos eventos.
T: Carlos José Laguado/F: Gabinete Estadal de Cultura Aragua