Logo Image Here
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube
  • Siguenos en Insta..

Nicanor Bolet Peraza, uno de nuestros más representativos costumbristas

  • Inicio
  • Noticias
Categorias
  • Pensamiento,Patrimonio y Memoria
  • Artes de la imagen y el espacio
  • Libro y la Lectura
  • Cine y Audiovisual
  • Artes escenicas y Musicales
  • Otras rectorias
  • mppc_plataformas
Tweets por el @minculturave. Follow @minculturave
Nicanor Bolet Peraza, uno de nuestros más representativos costumbristas

Nicanor Bolet Peraza, uno de nuestros más representativos costumbristas

Prensa MPPC (4/06/2021) Nicanor Bolet Peraza nació el 4 de junio de 1838, en Caracas, pero su infancia y juventud transcurrió en Barcelona, estado Anzoátegui. Allí su padre Nicanor Bolet Poleo fundó una imprenta y se editó la revista El Oasis, considerada como la primera revista de opinión en territorio anzoatiguense.

La Colección Bibliográfica de la Biblioteca Nacional ofrece la más amplia selección de libros de este gran escritor venezolano que con su peculiar sarcasmo, demostró sus ideales y su defensa por nuestras costumbres.

Bolet Peraza estuvo involucrado en la política venezolana. Al terminar la Guerra Federal en 1863 apoyó al gobierno de Antonio Guzmán Blanco, pero luego cambió su postura, por lo que fundó el diario La Tribuna Liberal en 1877.

Se casó con Perfecta Monagas (hija del expresidente José Gregorio Monagas) y tuvieron cuatro hijos. Sus obligaciones familiares no le impidieron ejercer sus labores periodísticas y el cargo de Secretario del Congreso.

Tras la caída del gobierno de Guzmán Blanco y la toma de poder de Francisco Linares Alcántara (1877-1878), Bolet demostró su apoyo y se convirtió en unos de sus mejores colaboradores, siendo secretario del Ministerio del Interior y Justicia.

Linares Alcántara fallece de una manera repentina, en 1878; esto propició el regreso de Guzmán Blanco, que trajo como consecuencia la persecución de aquellos que se habían revelado en contra de su período, entre ellos, Nicanor Bolet Peraza, por lo que tuvo que abandonar el país, en 1880.

Se trasladó a Nueva York, Estados Unidos, y allí fundó y redactó dos revistas “La Revista Ilustrada” y “Las Tres Américas” y llegó a participar en la Fundación de la Sociedad Literaria de Hispanoamericana. A Bolet Peraza se le conoce más por sus artículos de costumbres, y lo más destacados son: “Cuadros Caraqueños”, y Cartas Gredalenses e Impresiones de viaje (1906).

Existe un relato sobre un teatro que funcionaba en Caracas en 1800, llamado el Teatro de Madereros, en donde Bolet Peraza relata que en Semana Santa se representaba la Pasión de Cristo, en un espectáculo cómico. Un dato poco conocido de este escritor es que tuvo un recorrido por los cuentos fantásticos. Transitó entre el romanticismo, costumbrismo y modernismo con ironía fina y humor negro en textos cortos y concisos.

Entre sus textos destacan "Metencardiasis" (1896), así como piezas teatrales como “ A falta de pan buenas son tortas” (1873), comedia costumbrista en un acto, y “Luchas del hogar” (1875). Otras obras suyas son “La revolución del trabajo” (1901), algunos de ellos fueron publicados en “La Revista Americana” y en “El Cojo Ilustrado”.

Este escritor falleció en Nueva York, el 25 de marzo de 1906. 

Los descendientes de Nicanor Bolet Peraza hicieron una compilación de sus cuentos fantásticos, artículos periodísticos y de costumbres en el año 1931, titulada “Artículos de Costumbres y Literarios”, por Editorial Araluce de Barcelona, España.

T y F: Prensa IABNSB

Más noticias como esta
Alejandro Sánchez-Navarro: “Bolívar vino a enseñarle a los latinoamericanos lo que es la libertad”
Cenal dictó taller de mediación lectora a Fabuladores de Aragua
Pincel Digital por Alba Ciudad 96.3 FM celebra el Día Internacional de los Museos
Suscribete a nuestras

Noticias

Error! Rellena el campo de email para continuar.
Te has suscrito a nuestro boletin de noticias correctamente.
mppc_2018

Copyleft Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Av. Panteón Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.PB. Telf.: +58 (0212) 509.56.81.