Logo Image Here
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube
  • Siguenos en Insta..

Patricia Villegas: "La represión y la violencia están en el ADN de la historia de Colombia"

  • Inicio
  • Noticias
Categorias
  • Pensamiento,Patrimonio y Memoria
  • Artes de la imagen y el espacio
  • Libro y la Lectura
  • Cine y Audiovisual
  • Artes escenicas y Musicales
  • Otras rectorias
  • mppc_plataformas
Tweets por el @minculturave. Follow @minculturave
Patricia Villegas:

Patricia Villegas: "La represión y la violencia están en el ADN de la historia de Colombia"

Prensa MPPC (16/05/2021).- Cali, como todo el país, tiene profundas heridas de la guerra: “Hay algunos hechos que me han generado sorpresas, pero en general la crudeza con la que ha dado respuesta el Estado colombiano a cualquier tipo de movilización, oposición contestaría de la sociedad, históricamente ha sido esta: la represión y la violencia.Eso está en el ADN de nuestra historia”.

Así se expresó la presidenta del canal de televisión Telesur, Patricia Villegas Marín, quien fue la invitada especial de este domingo en el programa “Aquí con Ernesto”, que conduce el periodista y ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

La afirmación la hizo en referencia a los hechos de violencia que se han venido registrando en esa nación hermana desde el 28 de abril pasado, producto de las medidas neoliberales que pretendía imponer el Gobierno del presidente, Iván Duque.

 

 

Patricia Villegas, la tercera de cuatro hermanos, nació en Cali, justamente el centro de la rebelión colombiana de abril, una de las ciudades protagonistas de las manifestaciones, que han sido fuertemente reprimidas por la fuerza pública del Gobierno de Iván Duque, y que han dejado a su paso muerte, heridos e indignación, entre otros, por el asesinato de Sebastián Quintero Múnera y la muerte de la menor Alison Meléndez en Popayán, en el occidente de la nación neogranadina.

“Eso que vemos hoy, en vivo y en directo, a través de las redes sociales a través de la prensa contrahegemónica, que realmente no está mostrando en su verdadera dimensión y complejidad, es lo que ha sufrido el pueblo colombiano históricamente, y allí están los hechos que lo explican”, dijo.

Destacó que Cali es una ciudad que no tiene una industria fuerte; es una ciudad de servicios, es la más grande e importante del suroccidente del país, que recibe la población negra desplazada de toda la costa pacífica, a la población indígena de todo el sur del país desplazados por la violencia”.

Villegas agregó que allí hay un cóctel de identidades “que nos forman como caleños, pero que en un momento en el que se desploma un sistema demasiado débil producto de los efectos de la pandemia todas esas contradicciones afloran”.

Asimismo, es la ciudad más atravesada, detalló, estructurada por el narcotráfico como todo el país. Incluso había un cártel, que se le denominó Cártel de Cali. Es decir, “hay unas estructuras de la mafia al interior de nuestra sociedad que todo ese cóctel de elementos hace que explote, con una resistencia de vanguardia, pero que igual está en todo el país, que ha sido además la ciudad víctima de la más violenta represión por parte del Estado”.

Relató que de las 50 muertes que se confirman al día de hoy, según cifras oficiales, la mayoría de ellos en Cali, son muchachos de sectores populares.

 

 

EV.-La reforma tributaria de Duque fue un desencadenante, pero no es lo que explica la rebelión popular

PV.-En Colombia diríamos, apelando un poco nuestra historia, que es un Florero de Llorente, es un florero que le piden a un español para una celebración. Los patriotas sabían que el español no lo iba a aceptar y al no hacerlo se desata la explosión social en nuestra historia.

Entonces el Florero de Llorente es la reforma tributaria, que expresa la indolencia del Gobierno de Iván Duque frente al padecimiento del pueblo colombiano, que en este año de pandemia gravaba de manera muy importante los servicios que allá son muy costosos, gravaba alimentos de la cesta básica, le gente está pasando hambre.

“Esas imágenes no se han visto masivamente. Todos sabemos la intencionalidad de los relatos, pero era muy conmovedor ver un montón de casas en todo el país con trapos rojos, que significa en esta casa hay hambre”, argumentó Villegas.

En medio de esa realidad, el Gobierno lanza una reforma tributaria que además no pechaba a ninguno de los grandes capitales, los que se han hecho más ricos justamente en el año de la pandemia, el sector financiero no tenía grandes aportes, precisó la presidenta de Telesur, quien obtuvo su título de licenciada en Periodismo en la Universidad del Valle.


Ante ello, la gente reacciona, “insisto como al Florero de Llorente, pero de manera estructural está la pobreza que vive el país, la inequidad, y esa es una de las cosas nuevas que he visto en estas movilizaciones, la rabia; o sea, hay una indignación que está saliendo de las venas de los colombianos, pienso que de todos los sectores pero lo hemos podido ver en los sectores jóvenes populares”, advirtió.

En los testimonios recogidos, dijo, le piden al Gobierno que los escuchen porque los muchachos en los barrios no tienen oportunidades, no están yendo a la educación superior.

Entonces, el Gobierno lanza una propuesta de educación superior que el próximo semestre sea gratuito, y la gran pregunta es ¿Cuáles son los muchachos que están hoy en la universidad, que están escolarizados, que están yendo a institutos técnicos o al Cena (instituto de formación de artes y de oficios)? Es un anuncio de oídos sordos, ciego ante la realidad del pueblo colombiano.

A otra pregunta, Patricia Villegas reveló que el neoliberalismo ha traído una crisis de representación política, por eso es parte de la complejidad de cómo se resuelve esta situación que vive Colombia. Los partidos no representan a toda la ciudadanía. Los muchachos y la gente en la calle no se ven representados en las estructuras tradicionales del poder político.

 

El “antiuribisno”

 

La entrevistada de este domingo en el programa “Aquí con Ernesto”, se vino a Venezuela en el año 2005 para ejercer como presentadora de noticias del canal multi-estatal Telesur, donde también se desempeñó como directora de Información, y en 2011 asumió la Presidencia del canal.

En otra parte de su conversación con el ministro Villegas, informó que hay otro fenómeno en Colombia, que es el “antiuribismo”.


Agregó que así como durante años el país vino estudiando y tratamos de comprender cómo se configuraba una identidad uribista alrededor de las característica, antivalores, de Álvaro Uribe como líder, como figura pública, como el gran patrón de una forma de gobernar, de hacer y comprender la realidad colombiana, en esa misma dimensión se fue creando un “antiuribismo”.

Este fenómeno, aclaró “que probablemente existía hace 15 años, cuando me vine de Colombia, pero que nadie expresaba. Ser antiuribista era sinónimo de guerrillero, vándalo, de estar en contra de la ‘paz’ y de los ‘valores democráticos’, era estar contra el sistema”.

Hoy no es así, hoy hay una identidad “antiuribista”, “que dice, nosotros reconocemos el derecho a la vida. El país no puede seguir así, no pueden seguir los niveles de corrupción que se están viviendo en Colombia, esa identidad expresada públicamente y de forma masiva es uno de los grandes hallazgos de esta explosión popular”, afirmó la periodista.

EV.-Esa explosión popular ocurre cuando las FARC ya no son un factor orgánico del conflicto armado colombiano. Al menos el grueso de esta organización guerrillera se acogió a los acuerdos de paz y se desmovilizó. Permanecen las llamadas disidencias diversas de las FARC. ¿Qué relación existe entre esa desmovilización de las FARC y esa explosión popular?


PV.-Uno de los efectos del muy maltrecho proceso de paz colombiano, que la institucionalidad se ha encargado de torpedear, ha sido justamente que la gente sienta el derecho a expresarse en las calles, a expresar sus posiciones sin esa sindicación, que la gente pueda decir yo estoy en contra de todo aquello que ha manejado el país y que nos ha mantenido en guerra. No podemos seguir de esa manera.

Todo el que pensaba distinto era calificado de subversivo, y nadie quería ser subversivo, porque tampoco se identificaba con la guerrilla, pues también el desprestigio de las guerrillas en el país es muy alto, y la desconexión de las guerrillas con las ciudades con las urbes en Colombia era altísimo, indicó.

EV.- La realidad de Colombia y la realidad de Venezuela. ¿Cuáles son los puntos en común y las diferencias que observas, como colombiana residente en Venezuela?


PV.- Son situaciones completamente distintas. Siempre hay un intento de chantaje a los colombianos que vivimos aquí. Y en mi caso, digamos que tengo una posición pública de permanente información acerca de los procesos en general de América Latina y el Caribe. La realidad de la movilización social en Venezuela tiene unos motivos muy distintos.


Destacó que es muy evidente es que la gente en las calles de Colombia no está diciendo que hay que derrocar al presidente Duque. Los muchachos que piden es que los oigan.


En cambio de Venezuela, a pesar de las enormes dificultades que vive producto de las sanciones, del bloqueo económico y de las propias complejidades que trae la pandemia para este país, “cuenta con un Sistema de Organización Popular que pienso no existe en ningún continente”, indicó.


“En esa organización de consejos comunales y liderazgos colectivos, de barrios, hacen que se canalicen las demandas en la población. Eso no existe en Colombia, que hay una crisis enorme de representatividad política”, señaló.

Por otra parte, sostuvo que no obstante la situación que padece la nación Bolivariana con respecto a la Covid-19, “en Venezuela estamos en una paz social y vemos lo que está pasando en el continente, porque había una realidad que no nos estaban contando, exactamente como en Chile”, donde los jóvenes demandaban atención ante la precariedad de la vida de sus abuelos, después de haber trabajado tanto.

Patricia Villegas Marín está casada con el vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, y tiene un hijo que lleva por nombre Simón José, en honor al Libertador Simón Bolívar, de quien se mostró admiradora.

 

 


Es hija de Augusto Villegas, abogado y juez, quien fue asesinado cuando ella contaba 12 años y vivían en la población de Tulum Am en el centro del Valle del Cauca.

Asumió la presidencia de Telesur en el año 2011, bajo el gobierno del comandante Hugo Chávez, y se mantiene en el cargo con el presidente Nicolás Maduro, por lo cual se siente muy comprometida, “incapaz de no darlo todo para cumplir con esa responsabilidad que me dieron; con este proyecto en resistencia, como lo están haciendo todos los venezolanos en medio de las duras dificultades que atravesamos como país”.


Sobre Telesur

 

Al ser consultada sobre un nombramiento que hizo Juan Guaidó de una comisión reestructuradora del canal multiestatal Telesur, manifestó: “No sentí nada. No me pareció importante. El gobierno de Guaidó no existe. Sus decisiones son írritas”.

Sin embargo, expresó “desde el punto de vista formal introdujimos un recurso de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que fue concedido y que, además, el Tribunal ordenó que se distribuyera ampliamente en el mundo esa notificación”.

Telesur está pensado y diseñado de una manera que blinda su infraestructura en todo sentido. Ese anuncio era irrealizable como efectivamente ha sido hasta este momento, especificó Villegas.

Sobre si le han afectado al canal las medidas del bloqueo aplicadas a Venezuela, pormenorizó que sí, pero “hemos creado rutas alternas, por supuesto, la experiencia de Cuba que lleva mucho más tiempo que Venezuela bloqueada nos ha permitido ir sobrellevando esa dificultad y que ha hecho que Telesur no se pare”.

Sumado a que hay mucho compromiso de los periodistas a seguir laborando,” hay una identidad de ellos con la posibilidad de hacer periodismo en un canal como el nuestro que les ha hecho resistir complejidades enormes desde el punto de vista económico. Allí está el canal funciona, no es que solo resiste sino que crece”.

 

T y F: Prensa MPPC

Más noticias como esta
17ª Filven llega a Anzoátegui del 19 al 21 de mayo
Escritor Luis Rafael Pereira Salazar es homenajeado en 17ª Filven Anzoátegui
Urbanización obrera municipal Lídice será tema de debate en el Museo Nacional de Arquitectura Juan Pedro Posani
Suscribete a nuestras

Noticias

Error! Rellena el campo de email para continuar.
Te has suscrito a nuestro boletin de noticias correctamente.
mppc_2018

Copyleft Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Av. Panteón Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.PB. Telf.: +58 (0212) 509.56.81.