Logo Image Here
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube
  • Siguenos en Insta..

Para Vidal Colmenares, a 200 años de Carabobo tiene que reverdecer la semilla y que la primavera nos fortalezca más que nunca

  • Inicio
  • Noticias
Categorias
  • Pensamiento,Patrimonio y Memoria
  • Artes de la imagen y el espacio
  • Libro y la Lectura
  • Cine y Audiovisual
  • Artes escenicas y Musicales
  • Otras rectorias
  • mppc_plataformas
Tweets por el @minculturave. Follow @minculturave
Para Vidal Colmenares, a 200 años de Carabobo tiene que reverdecer la semilla y que la primavera nos fortalezca más que nunca

Para Vidal Colmenares, a 200 años de Carabobo tiene que reverdecer la semilla y que la primavera nos fortalezca más que nunca

Prensa MPPC (24/1/2021) El cantautor llanero, Vidal Colmenares, quien recibió este 20 de enero de manos del presidente de la República, Nicolás Maduro, el Premio Nacional de Cultura 2019-2020 “por haber dedicado su vida al cultivo, protección y transmisión de la tradición musical ancestral que es parte inseparable del ciclo de las faenas del llano”, no pensó jamás en recibir ese reconocimiento por realizar una labor que lleva en el alma desde niño.

“Son cosas que uno no espera nunca. Yo trabajo en esto,  el trabajo cultural, que es mi vocación, y (este premio) lo compromete a uno a trabajar más por esta patria, por esta cultura, por estas tradiciones y hacer que los muchachos se comprometan más por este legado que es la voz de la tierra”, confesó.

Tampoco imaginó nunca ir a París, donde se ubica la sede de la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 2017, cuando este organismo reconoció a los cantos de trabajo y ordeño como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Ramón Vidal Colmenares nació el 14 de febrero de 1952, en un lugar llamado Caño de Indio, en el municipio Arismendi del estado Barinas. Es licenciado en Música, mención Canto Popular, en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), casa de estudios que también le confirió el título de Maestro Honorario; lo mismo que la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), que le confirió el Doctorado Honoris Causa.

Pero todos estos méritos académicos los obtuvo recientemente, pues sacó su primaria y su bachillerato después de los 50 años y es que, según le confesó al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en su programa de entrevistas “Aquí con Ernesto Villegas”, de niño era muy difícil estudiar. La escuela le quedaba lejos y su  familia no tenía recursos, por lo que apenas aprendió a leer y escribir.

Al “hijo ilustre de Guanarito”, ciudad de Portuguesa donde reside desde hace 40 años y donde desarrolló su carrera musical, le viene la vena artística en Lara donde desde muy niño cuando sus padres y abuelos cantaban golpes larenses “allá en el monte” y su abuelo entonaba cantos de velorio.

“Yo aprendí los cantos de ordeño como a los 8 años, que se los oí a un señor y se encajaron en mí y, no sé por qué, algo me llamaba mucho la atención de los cantos de arreo; igual los tonos de velorio, los tonos que se cantaban a los santos cuando se pagaban promesas, en la cruz de mayo, y todo eso se fue sembrando en mí y siempre tuve el amor a seguir esos pasos”, narró.

Pero como trabajar en el arte no siempre es reconocido, inicialmente algunos le decían que era “un cantante que animaba sancochos”, en forma despectiva. “Todavía mucha gente cree que eso no es valedero, que uno no está haciendo nada por su vida, por la patria. En cambio, uno que está en eso sabe que uno está  aportando a los saberes  que nos dejaron nuestros ancestros, nuestros abuelos y que debemos seguir en esto”, afirmó.

Valora mucho los cantos de trabajo, como los de las lavanderas, las pilanderas y los de los recolectores de cosechas, en los cuales se canta con mucho amor y alegría, “porque esa fuerza que da la naturaleza conforma un conglomerado que debemos rescatar para tenerlo como legado virgen y mantenerlo para los que vienen después de nosotros y las muchachadas que están comenzado sus vidas”.

Con sus casi 69 años, aún tiene a su mamá viva, de 89 años recién cumplidos y todavía con fuerzas para levantarse temprano a hacer café y poner en cintura a algún nieto que se salga del carril.

Tiene nueve hijos, seis hembras y tres varones. Una de sus hijas está en Italia pero se quiere venir y aspira regresar en un vuelo del plan Vuelta a la Patria.

Aprovechar este año para revivir nuestros valores

En el marco de la celebración de los 200 años de la Batalla de Carabobo, Vidal Colmenares opina que se debe aprovechar la ocasión para retomar la patria, para revivir la historia en este momento de tanto bombardeo foráneo. “Hemos olvidado lo nuestro, hemos descuidado el afianzamiento hacia nosotros mismos. Como hace 200 años cuando Simón Bolívar, con su Ejército, con sus llaneros pata en el suelo, salió a defender la patria, hoy más que nunca esos sentimientos están allí y esa semilla permanece como cuando cae la lluvia y este año la lluvia tiene que hacer reverdecer la semilla para que nazca esa primavera y se fortalezca más que nunca”, destacó.

A las venezolanas y los venezolanos que están fuera y que añoran nuestros valores les dice que “en cualquier parte del mundo cuando se oye a un venezolano nos identificamos porque nunca estamos tristes; nos distinguimos por la forma como hablamos, siempre le vamos alojamiento a los foráneos, le damos café. No nacimos para el odio, sino para la grandeza”.

Y a los artistas venezolanos que se han ido del país hacia Colombia por dinero “a cambiar fusil por una sardina” les pide más respeto. “Hablan cualquier cosa de su país. Más respeto. Yo moriré siendo venezolano de Caño de Indio, con la patria en el corazón y chavista de convicción”.

“A la mujer le dedico cantos por su belleza”

Vidal Colmenares respeta el reguetón como género, pero rechaza sus letras vulgares que denigran de la mujer. Lamenta que los jóvenes tengan tanto acceso a esa música y considera que se debe hacer un gran trabajo para que a ellos les lleguen nuestros valores. “No podemos pedirles cuando no les hemos dado. Si eso es lo que les llega eso es lo que aprenden. Lo que no he comido no me hace falta comerlo. Es lo que sucede con nuestra música, no les llega. Hay que ir hacia allá. Bastantes emisoras que tenemos, las comunitarias, entre comillas, hay que meterles la lupa si no están cumpliendo con el trabajo para el cual fueron creadas”, criticó.

“Yo le dedicaría a la mujer canciones donde se enaltezca su belleza, su hermosura”, afirmó, antes de dedicarles una de las varias canciones del llano que entonó durante la entrevista.

Pero el artista, antes de darse a conocer y obtener los recursos para sostener a su familia laboró como maestro albañil, carpintero, con motosierra, ente otros oficios. Luego, fue el cantante llanero de la agrupación Un Solo Pueblo, así como ha compartido con Serenata Guayanesa, Alí Primera y Simón Díaz, entre otros artistas nacionales.

Si bien considera que la música del llano tiene más arraigo en el país porque es la que más tiempo tiene conociéndose y proyectándose, está  acuerdo en que se conforme un movimiento artístico que promocione también al resto de nuestra música como la cultivada en el oriente, el centro, los andes o el occidente del país.

“Negar la música llanera es como negar a Páez y a sus lanceros. Como una sola familia debemos abrazarnos todos y que aprendamos todos”, afirmó.

Como mensaje final pidió “que cada día queramos más a esta patria. Con amor, cariño, trabajo saldremos adelante, sin duda, y vamos a llegar a triunfar porque cada día aprenderemos más”.

T y F: Prensa MPPC

Más noticias como esta
Arranca la primera edición del Festival de Cine Cumbe San Agustín
17ª Filven Anzoátegui cerró con presentación de «La casa de los poetas»
Abordaron la poesía de lo cotidiano durante 17ª Filven Anzoátegui
Suscribete a nuestras

Noticias

Error! Rellena el campo de email para continuar.
Te has suscrito a nuestro boletin de noticias correctamente.
mppc_2018

Copyleft Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Av. Panteón Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.PB. Telf.: +58 (0212) 509.56.81.