Logo Image Here
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube
  • Siguenos en Insta..

Analistas resaltan importancia del Tratado de Regularización de la Guerra como antecedente de los Acuerdos de Ginebra

  • Inicio
  • Noticias
Categorias
  • Pensamiento,Patrimonio y Memoria
  • Artes de la imagen y el espacio
  • Libro y la Lectura
  • Cine y Audiovisual
  • Artes escenicas y Musicales
  • Otras rectorias
  • mppc_plataformas
Tweets por el @minculturave. Follow @minculturave
Analistas resaltan importancia del Tratado de Regularización de la Guerra como antecedente de los Acuerdos de Ginebra

Analistas resaltan importancia del Tratado de Regularización de la Guerra como antecedente de los Acuerdos de Ginebra

Prensa MPPC (26/11/2020) Este jueves 26 de noviembre, los analistas integrantes del segundo panel del Coloquio Internacional “De los Tratados de Trujillo: Hacia la Diplomacia Bolivariana de Paz», que debatieron el Tratado de Regularización de la Guerra, destacaron la importancia del mismo como precursor y antecedente de los Acuerdos de Ginebra, que buscan establecer reglas humanitarias en los conflictos bélicos.

En la segunda jornada de este debate internacional, que es organizado por el Centro de Estudios Simón Bolívar, de manera virtual, para conmemorar el bicentenario de la firma del acuerdo de regularización de la guerra de independencia entre el Libertador Simón Bolívar y el general español Pablo Morillo, el panel hizo -con base en referencias y fuentes históricas- acotación a que este Tratado de Regularización de la Guerra, rubricado el 26 de noviembre de 1820, es muy anterior al primer Acuerdo de Ginebra que data de 1864 y los subsiguientes se desarrollaron en décadas posteriores, pero que la visión eurocéntrica no permite darle su debido reconocimiento.

Otra idea resaltada por los especialistas es la posibilidad de aplicar en el presente la idea de este tratado en conflictos como el que se vive en la frontera colombo-venezolana o en la guerra de cuarta generación a la que es sometida actualmente Venezuela.

Estas jornadas de reflexión, que culminarán este viernes 27 de noviembre,  están enmarcadas dentro de las actividades conmemorativas de los 200 años de nuestra Independencia, y reúnen, bajo la modalidad virtual, a un conjunto de especialistas, historiadores, políticos y politólogos provenientes de Ecuador, España, Panamá, Argentina, Uruguay, Colombia, Cuba y Venezuela, quienes exponen las dimensiones que tuvieron y que tienen estos acontecimientos históricos que forman parte de la configuración de nuestra independencia.

Referencia para la humanización de la guerra

Esta segunda jornada de Coloquio Internacional “De los Tratados de Trujillo: Hacia la Diplomacia Bolivariana de Paz», tuvo como ponentes al reconocido historiador, docente e investigador cubano Sergio Guerra Vilaboy, director del Departamento de Historia y presidente de la cátedra Eloy Alfaro de la universidad habanera; por Uruguay, a la profesora de Historia Mónica Nicoliello, magister en Historia Iberoamericana del  Instituto de Historia del Consejo  Superior de Investigaciones Científicas de Madrid; al antropólogo colombiano Gerardo Ardila Calderón, quien es doctor en Ecología y ex director del Centro de Estudios Sociales–CES-de la Universidad Nacional de Colombia, y al militar venezolano y rector de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa), Pascualino Angiolillo, quien tiene doctorado honoris causa en Defensa de la Nación. El moderador fue Carlos Ron, viceministro de América del Norte del MPPRE y la relatoría estuvo a cargo del general venezolano Frank Zurita.

Sergio Guerra, tras analizar la situación de retroceso en que se encontraba España y el momento favorable de la Gran Colombia para 1820, destacó los roles del Libertador Simón Bolívar y del general Antonio José de Sucre como negociadores y diplomáticos, y lo inédita de su intención de buscar la convivencia dentro del conflicto militar lo cual tendría una amplia repercusión a futuro.  Mantiene esperanzas en que esa forma de regularizar los conflictos procure avances en los conflictos actuales y espera que en próximas mesas de negociación haya avances para recuperar la Celac, Unasur y los tratados de paz de Colombia.

Mónica Nicoliello refirió en su intervención que humanizar la guerra parece una contradicción, pero afirmó que ir en ese camino es buscar la paz y regularizar los conflictos es un imperativo vigente. Con base en documentación histórica explicó que el Tratado de Regularización de la Guerra, firmado el 26 de noviembre de 1820, es precursor de los cuatro acuerdos de Ginebra, el primero firmado en 1864, y su falta de reconocimiento internacional es por una visión eurocentrista. Destacó que en Latinoamérica tenemos una rica tradición cultural en diplomacia y otros campos y lamenta que doctrinas inhumanas como las de EEUU se impongan y no nuestros aportes.

Por su parte, el colombiano Gerardo Ardila Calderón destacó la obligación de repensar y traer al presente los actos de gallardía y de interés por el otro que enseñó el Libertador Bolívar, y no el horror de la guerra.

Al comparar el escenario de 1820 con la situación de conflicto actual propuso que con base en dichos tratados de armisticio los gobiernos de Colombia y Venezuela suspendan la hostilidad, acudan a un necesario armisticio, reabran las fronteras y atiendan la situación de irregularidad e ilegalidad que padecen más de 5 millones de familias.

El general Angiolillo destacó, por su parte, la necesidad de resemantizar el pensamiento de Bolívar y Sucre con su diplomacia de paz para aplicarlo a las guerras de cuarta generación de hoy y presionar éticamente a los organismos internacionales a buscar la paz con base en esos antecedentes de 1820.

Insistir en la paz

En la tarde siguió el Coloquio Internacional “De los Tratados de Trujillo: Hacia la Diplomacia Bolivariana de Paz», referido al tema militar. Los especialistas encargados de dar esta disertación fueron Henry Navas, profesor del Instituto de Altos Estudios de Seguridad de la Nación, y Jacobo Albán, firmante de los Acuerdos de Paz de Colombia en 2016.

Navas privilegió en sus palabras las dotes como negociadores de Bolívar y Sucre y reiteró la trascendencia del proceso de humanización de la guerra contemplado en el Tratado Regularización de la Guerra que incluyó el trato a los prisioneros y su intercambio; así como el trato a la población civil y trato a los heridos.

Albán, tomando como referencia los Tratados de Trujillo, dejó claro que el partido Farc, a pesar de la postura ambigua del gobierno colombiano, de que muchos piensan que los Acuerdos de Paz de La Habana ya no tienen vigencia y de los más de 500 ex guerrilleros asesinados luego de 2016, los excombatientes siguen buscando la paz con justicia social.

Quienes estén interesados o interesadas en participar en este coloquio internacional para conmemorar la firma del armisticio entre Bolívar y Morillo, pueden inscribirse enviando un correo a: cesb.formacion@gmail.com, y quienes deseen ver en forma virtual los coloquios podrán hacerlo sin necesidad de clave, de forma libre y gratuita, en el canal de You Tube del Centro de Estudios Simón Bolívar y sus distintas redes sociales: @centro_sbolivar, en tuiter; Twitter: https://bit.ly/3l1M5an; Instagram: https://bit.ly/2UVOB7t; Facebook: https://bit.ly/3725eUs, y Youtube: https://bit.ly/39dowJ5.

Los conversatorios están impulsados por el Centro de Estudios Simón Bolívar, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Universidad Experimental de la Fuerza Armada (Unefa) y la Universidad Militar Bolivariana (UMB), en colaboración con la Red de Historia y Patrimonio de Venezuela y el Centro Nacional de Historia (CNH).

 

T y F: Prensa MPPC

 

Más noticias como esta
Alejandro Sánchez-Navarro: “Bolívar vino a enseñarle a los latinoamericanos lo que es la libertad”
Cenal dictó taller de mediación lectora a Fabuladores de Aragua
Pincel Digital por Alba Ciudad 96.3 FM celebra el Día Internacional de los Museos
Suscribete a nuestras

Noticias

Error! Rellena el campo de email para continuar.
Te has suscrito a nuestro boletin de noticias correctamente.
mppc_2018

Copyleft Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Av. Panteón Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.PB. Telf.: +58 (0212) 509.56.81.