Prensa MPPC (16/10/2020) “Leer desbloquea” es el lema escogido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para que represente a la XVI Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que se realizará entre el 12 y el 22 de noviembre, en forma virtual.
Así lo confirmó el ministro de la cartera cultural, Ernesto Villegas, este viernes, en una entrevista con el medio digital colombiano “Al Carajo. org”, conducida por la periodista Rosalba Alarcón.
Villegas confirmó el lema al tiempo que ratificó que la mayor fiesta literaria del país tendrá a México como país invitado y los escritores homenajeados serán el poeta Aquiles Nazoa, en el centenario de su nacimiento, y el periodista, profesor y asambleísta Earle Herrera.
Villegas también anunció que el veredicto de la XX edición del Premio Internacional de Novela “Rómulo Gallegos” se dará a conocer en el marco de la XVI Filven 2020 y refirió que, a pesar de la campaña internacional que se desató contra esta edición de ese prestigioso premio literario, cientos de novelistas de distintos países postularon sus obras.
Ante la pregunta de si es posible que Venezuela vuelva a ser un referente cultural, el ministro refirió que el rentismo petrolero permitió que vinieran grandes estrellas y espectáculos, pero recordó que durante la gestión del presidente Hugo Chávez, muy preocupado por la democratización de la educación y la cultura, se distribuyó 1 millón de textos de “El Quijote” y “Los Miserables”. Pero recordó que en estos momentos somos un país bloqueado ante lo cual “rompemos el bloqueo con la cultura”.
Reivindicó que en medio de las más difíciles circunstancias producto de dicho bloqueo, impuesto por el imperialismo estadounidense, y de las mal llamada sanciones, en Venezuela hay una “explosión cultural” y que el pueblo venezolano ha hecho alarde en su capacidad creativa en medio de las restricciones, las cuales, más bien, “han sido un aliciente para la creación; brotan los poetas, los compositores, los artistas desean volver al teatro y los realizadores quieren rodar películas; hay una ebullición de la cultura que por mezquindad no es visible en todos los espacios”, afirmó.
Tras afirmar que el pueblo venezolano ha dado ejemplos de heroicidad que deberán ser dignos de admiración en el futuro por parte de los investigadores de este tiempo, y que ha demostrado unos niveles de conciencia que le ha permitido, en medio de las dificultades, identificar a los responsables internos y externos de la política antinacional, Villegas destacó que ese pueblo también sabe identificar “a sus verdaderos referentes que nos han ayudado desde las distintas disciplinas del arte a esa toma de conciencia colectiva. Nosotros hoy contamos con un andamiaje cultural muy nutrido que nos da fuerza para enfrentar la situación”, y mencionó entre esos referentes, a César Rengifo, entre los artistas visuales y el teatro, o, en la canción, a Alí Primera, Lilia Vera o Los Guaraguao.
“Desde las distintas disciplinas del arte hemos tenido una tradición que nos hace mucho más fuertes en estas circunstancia de dificultades materiales; ese cemento que nos une es nuestra cultura. Y si alguien quiere saber por qué el pueblo venezolano ha logrado resistir, que mire su cultura y el tener unos referentes de identidad de los cuales nos sentimos hoy orgullosos”, destacó.
La cultura, víctima de la pandemia
El ministro recordó que a mediados de marzo, cuando el Gobierno Nacional decretó la cuarentena por la pandemia del Covid 19, la primera víctima, luego de las personas afectada, ha sido la cultura. Indicó que, tras el anuncio del confinamiento, el otro fue el cierre de cines, de teatros y museos; de todas las salas de ensayo, de todas las manifestaciones públicas del arte; la prohibición de conciertos, ente otros.
“Los primeros afectados fueron nuestros artistas, cultures y creadores que tuvieron que replegarse para no ser foco de contaminación”, indicó, al tiempo que destacó que “nosotros los estamos acompañando en una serie de propuestas para ir incorporando a las artes escénicas y la cinematografía en los esquemas de flexibilización de la cuarentena. Estamos remitiendo a la Comisión Presidencial encargada de la materia un conjunto de propuestas para que, manteniendo las previsiones sanitarias de rigor, podamos ir reactivando algunos lugares para el ejercicio de las diversas disciplinas artísticas; no abrir puerta franca, pero que los artistas puedan tener ese contacto humano que se lo merecen”.
El ministro acogió la idea del analista político Miguel Jaimes de crear una gran biblioteca con los más de 150 autores que desde los distintos géneros literarios han escrito sobre el petróleo y expreso que debatirá el tema con los voceros de la plataforma del libro del ministerio; a la vez que defendió el trabajo que hacen los voceros de los gabinetes culturales estadales, que, muchas veces sin recursos, hacen lo posible por mantener una agenda cultural en cada entidad.
Reconocimiento a los artistas, cultores y creadores
Respecto de las reivindicaciones a los trabajadores culturales, principalmente los que laboran en forma independiente, Villegas recordó que el gobierno del presidente Nicolás Maduro aprobó el “bono cultor”, que ayuda a paliar los efectos del bloqueo, y que en medio de las dificultades se logró aprobar el Reglamento de los (as) trabajadores (as) de la cultura, como un mecanismo de finamiento para ellos y ellas.
Pero admitió que justamente el bloqueo perjudicó la aplicación de algunas de las normas de dicho reglamento, por lo que considera que la nueva Asamblea Nacional deberá atender desafíos como adecuar la normativa legal a las nuevas condiciones del bloqueo, así como discutir un proyecto de Ley del Trabajador Cultural Independiente. Reflexionó además respecto de la necesidad de evaluación de distintos mecanismos, distintos al mercado, para validar el hecho cultural.
T y F: Prensa MPPC