Logo Image Here
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube
  • Siguenos en Insta..

"Conoce tu patrimonio" en el MEDI a través de las obras de Felipe Ehrenberg, Víctor Vasarely y John Lange

  • Inicio
  • Noticias
Categorias
  • Pensamiento,Patrimonio y Memoria
  • Artes de la imagen y el espacio
  • Libro y la Lectura
  • Cine y Audiovisual
  • Artes escenicas y Musicales
  • Otras rectorias
  • mppc_plataformas
Tweets por el @minculturave. Follow @minculturave

"Conoce tu patrimonio" en el MEDI a través de las obras de Felipe Ehrenberg, Víctor Vasarely y John Lange

Prensa MPPC (06/08/2020) Reconocido como el único museo de América Latina dedicado a las artes gráficas, el Museo de la Estampa y de Diseño Carlos Cruz-Diez (MEDI) resguarda una colección importante de obras de esta corriente de las artes visuales y sus variantes.

Es por ello que, como parte de la Fundación Museos Nacionales (FMN), el MEDI continúa la difusión de estas piezas a través del programa “Conoce tu patrimonio”, el cual puede ser disfrutado por el perfil @fundacionmuseos en Twitter e Instagram, como una vía para que el público pueda adentrarse en las obras y sus autores, además de mantener el vínculo con el público del MEDI en momentos en los cuales la pandemia por la Covid-19 obliga a la cuarentena y el distanciamiento social.

Realizado en aguafuerte, aguatinta y punta seca, El mensaje, o A partir de mañana (Serie Vírgenes y víctimas), de Felipe Ehrenberg, es una obra gráfica (soporte: 74 x 51,2 cm, imagen: 49 x 32,1 cm.) que pertenece a una serie de grabados que mantuvo este artista mexicano en resguardo hasta su decisión de presentarlas en su casa-estudio de Ahuatepec, (Morelos, México).

De acuerdo con el texto curatorial de Milena Matos Orense, investigadora del MEDI, “en ella, reproduce elementos de la iconografía mariana como la media luna y elementos relacionados con la Virgen de Guadalupe”. Ehrenberg señala que el tema principal de la serie no es la representación de la advocación mariana, quien además es la patrona de México y América Latina, sino el aura de devoción alrededor de ella.

Ehrenberg (Tlacopac, Ciudad de México, 1943 - Ahuatepec, Morelos, 15 de mayo de 2017) fue un pintor, grabador, editor, diplomático, profesor y activista cultural considerado como uno de los artistas más importantes del México moderno. En su trayectoria, de más de cincuenta años, se dedicó a la exploración del dibujo y pintura. En la década de los 70 se centró en el performance, el mail art y la mimeografía, así como la técnica neográfica en la que también fue pionero.

“Su quehacer político y artístico, estuvo orientado hacia las construcciones colectivas en un ambiente de colaboración junto a otros artistas, que lo llevó a formar parte del Grupo Proceso Pentágono como respuesta contestataria a las políticas del estado mexicano durante los años sesenta e inicios de los ochenta”, relata el texto curatorial.

Geometría natural

La siguiente obra destacada por el MEDI es Vega-Pal-6, una serigrafía de 77,2 x 67,2 cm (soporte) en una imagen de 58,2 x 58,2 cm cuya autoría corre a cargo de Víctor Vasarely y pertenece al álbum Vega (1971), integrada por 8 estampas.

En su texto investigativo, Matos Orense afirma que Vega es una de las series emblemáticas de Vasarely. En ella representa la estrella Vega (Alfa Lyrae), astro principal de la constelación de Lira. Es la quinta estrella más brillante del cielo nocturno y la segunda del hemisferio norte celeste tras Arturo.

“Esta obra se caracteriza por una retícula de diversos colores que conforman una red; las líneas se presentan desde perspectivas diferentes, simulando una forma redondeada que sobresale del plano central de la composición. La ilusión de movimiento y la forma convexa en esta obra, representan la vibración y energía que emanan de las estrellas”, indica el documento.

Vásárhelyi Győző nació en Pécs (Hungría), el 9 de abril de 1906 y falleció en París (Francia) el 15 de marzo de 1997. Este artista fundamentó su arte en la investigación de las formas geométricas de la naturaleza, así como en las interacciones de las formas-color y la ilusión provocada en el espectador –característico de la corriente artística del Op art o Arte óptico del cual es considerado el padre- que actúan como células las cuales se duplican para crear nuevos universos.

Colonial

Diseñado en 1999 para la muestra “Tres pintores de la provincia de Venezuela”, este cartel forma parte de una serie realizada por John Lange en impresión litográfica, (offset) de 65 x 46 cm.

Para Lange el cartel representa una manera de expresión integral, en los cuales maneja recursos como la imagen, el formato y el texto. “En los carteles diseñados para promoción de obras de arte o exposiciones, es visible la organización y su preocupación por no usar textos que interfieran la diagramación y la imagen”, de acuerdo con el texto de Matos Orense.

Y es lo que se muestra en este cartel expositivo de “Tres pintores de la provincia de Venezuela (versión Inmaculada Concepción)”, en donde sobre un fondo blanco, Lange destaca el retrato colonial en todo su esplendor.

Lange (7 de abril de 1932, Caracas, ibiden 2018) consideraba al diseño como comunicador de contenidos. El diseñador afirmaba que el cartel representa una manera de expresión integral, en los cuales se integraban recursos como la imagen, el formato y el texto. En 1976 fue el asesor gráfico del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, donde unificó el discurso y la imagen gráfica de esa institución, entonces encabezada por Sofía Imber. Para 1989, diseña una serie de carteles de obras de la colección de esa Pinacota.

La estética fue una de las principales características en los diseños de Lange, donde, además de predominar la limpieza de sus creaciones, predominaron tipografías como la Bauer Bodoni Condensada, Helvética, Garamond, Baskerville y Caslon. 

T y F: Prensa FMN

Más noticias como esta
A 37 años de su partida física, la Fundación Museos Nacionales recuerda al “Pintor del Ávila” Manuel Cabré
El criollismo de Luis Manuel Urbaneja Achelpohl
Representantes de la cultura debatieron propuestas anti-imperialistas e integracionistas en el Congreso Bicentenario de los Pueblos
Suscribete a nuestras

Noticias

Error! Rellena el campo de email para continuar.
Te has suscrito a nuestro boletin de noticias correctamente.
mppc_2018

Copyleft Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Av. Panteón Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.PB. Telf.: +58 (0212) 509.56.81.