Logo Image Here
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube
  • Siguenos en Insta..

Se cumplen 103 años del natalicio del músico Antonio Lauro, referente de la guitarra clásica en el mundo

  • Inicio
  • Noticias
Categorias
  • Pensamiento,Patrimonio y Memoria
  • Artes de la imagen y el espacio
  • Libro y la Lectura
  • Cine y Audiovisual
  • Artes escenicas y Musicales
  • Otras rectorias
  • mppc_plataformas
Tweets por el @minculturave. Follow @minculturave
Se cumplen 103 años del natalicio del músico Antonio Lauro, referente de la guitarra clásica en el mundo

Se cumplen 103 años del natalicio del músico Antonio Lauro, referente de la guitarra clásica en el mundo

Prensa MPPC (03/08/2020) Tal día como hoy, pero en el año 1917, nació en Ciudad Bolívar el músico venezolano Antonio Lauro, considerado uno de los compositores y guitarristas más importantes de América del Sur durante el siglo XX.

Fue hijo de Antonio Lauro Ventura, un barbero y músico, nacido en Pizzo Calabro, Italia, y de Armida Cutroneo, oriunda de Maratea, un pueblo al sur de Italia, quienes llegaron a Venezuela en el año 1900.

Tras la muerte de su padre, se trasladó con su madre y sus dos hermanos a Caracas con tan solo 9 años de edad. En la capital venezolana realizó sus estudios musicales en la Academia de Música y Declamación (hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lama), bajo la instrucción de los maestros Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Salvador Llamozas y Raúl Borges. 

A partir de 1933, se dedicó de forma intensiva al estudio de la guitarra, hasta llegar a ser uno de los más celebrados ejecutantes de este instrumento. Obtuvo el grado de Maestro Compositor en 1947, desde entonces ejerció como músico.

Durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue encarcelado por sus vínculos con algunos dirigentes del partido Acción Democrática, por lo que permaneció 10 años en el destierro (1948-1958). Dicho tiempo lo utilizó para impulsar y ampliar su producción artística.

Tras su liberación formó parte del Trío Raúl Borges, además fue maestro de música en varias escuelas y ocupó el cargo de presidente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, donde tocó la bocina.

Entre sus composiciones musicales destacan: “Cantaclaro”, “Sonata para guitarra”, “Suite Venezuela para orquesta”, “Seis por Derecho: Joropo”, “María Carolina”, “El Marabino”, “Natalia”, “Venezolana de baño”, “Angostura”, “María Luisa”, “Nelly”, “4 Valses venezolanos” y “Carora”.

Asimismo, dentro de las distinciones obtenidas por su talento invaluable se encuentran: los Premios Oficiales de Música en los años 1947, 1948 y 1950, así como el Premio Vicente Emilio Sojo, el cual logró en tres oportunidades (1948, 1955 y 1957), y el Premio Nacional de Música (1985). Además, en su honor fue creado el Concurso Bienal Nacional de Guitarra Antonio Lauro, en Ciudad Bolívar.

Murió en Caracas el 18 de abril de 1986, a los 69 años de edad.

T: Prensa MPPC / F: Referencial

Más noticias como esta
Escritor Ernesto Pérez Cañizalez obtuvo  Premio de poesía “Fernando Paz Castillo“
Con versos y muñecas se celebró el Día Nacional de la Poesía
Orquesta Filarmónica Nacional Estrenará “Suite Libertador este viernes
Suscribete a nuestras

Noticias

Error! Rellena el campo de email para continuar.
Te has suscrito a nuestro boletin de noticias correctamente.
mppc_2018

Copyleft Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Av. Panteón Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.PB. Telf.: +58 (0212) 509.56.81.