Logo Image Here
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube
  • Siguenos en Insta..

A 147 años de la muerte del "León de Payara", José Antonio Páez

  • Inicio
  • Noticias
Categorias
  • Pensamiento,Patrimonio y Memoria
  • Artes de la imagen y el espacio
  • Libro y la Lectura
  • Cine y Audiovisual
  • Artes escenicas y Musicales
  • Otras rectorias
  • mppc_plataformas
Tweets por el @minculturave. Follow @minculturave
A 147 años de la muerte del

A 147 años de la muerte del "León de Payara", José Antonio Páez

 
 

Prensa MPPC (06/05/2020) Tal día como hoy el General en Jefe del Ejército Libertador, José Antonio Páez, quien fue presidente de la República en tres ocasiones, falleció en Nueva York, Estados Unidos, el 6 de mayo de 1873, a la edad de 83 años.

Páez, quien nació en Curpa, cerca de Acarigua, estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790, fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de América Latina. 
 
Sus estudios fueron muy elementales. Cuando tenía 17 años fue atacado por unos bandoleros y en el lance mató a uno de ellos. Huyendo de la justicia trabajó de peón en una hacienda. En ella se formó en la rígida disciplina de la “llanería”.

Su valentía y decidido patriotismo lo convirtieron pronto en el máximo representante de los llaneros, que le llamaban "Taita" (“padre”). En algunos lugares se le conoció también como el "Centauro de Los Llanos" o como el "León de Payara". 
 
En 1810 empezó a organizar a los llaneros en favor de la independencia e inició su carrera militar al ingresar en el escuadrón de caballería organizado y comandado por Antonio Pulido, su patrón. Allí militó hasta 1813 cuando pidió la
baja. 
 
Poco después, en Santa Bárbara de Barinas, se unió a las tropas patriotas que comandaba Pulido, con el que siguió a Barinas. Allí recibió la orden de atacar a Miguel Marcelino, quien ocupaba a Canaguá. Con 400 jinetes ejecutó la orden y, por su actuación, fue ascendido a Capitán.

El 30 de enero de 1818, en el Hato Cañafístola, Páez, ya con el grado de General de Brigada, se entrevistó con Simón Bolívar, quien venía de Angostura. El encuentro sirvió a la causa patriota para unir las tropas de los dos grandes jefes y poder enfrentar el poderoso ejército de Pablo Morillo.
 
En la Batalla de Carabobo tuvo destacada actuación, pues estuvo al frente de una de las Divisiones organizadas por el Libertador Simón Bolívar, dentro de la cual se encontraba el muy aguerrido Batallón Bravos de Apure, cuyos lanceros, con Páez al frente, le dieron grandes victorias a la causa independentista.
 
No obstante, luego de alcanzada la Independencia de España, en 1826 Páez lideró un movimiento contra la Gran Colombia, sueño integracionista de Bolívar, llamado La Cosiata.  

Asumió el gobierno de manera provisional en 1830, designado por el Congreso Constituyente de Valencia; y, posteriormente, fue elegido Presidente Constitucional para el período 1831-1834. En 1838 es electo para una segunda presidencia la cual asume desde el 1 de febrero de 1839 hasta 1843, cuando es sustituido en la presidencia por Carlos Soublette.
 
Luego de 1848 es desterrado al fallar su insurrección contra José Tadeo Monagas, En septiembre de 1861 regresó a Venezuela y estableció un régimen dictatorial. Victoriosos los federalistas, Páez firmó el Tratado de Coche en 1863, y marchó nuevamente a Nueva York (Estados Unidos) donde paso sus últimos días. Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas.
 
 
 T: Prensa MPPC / F: Referencial
 
Más noticias como esta
Alejandro Sánchez-Navarro: “Bolívar vino a enseñarle a los latinoamericanos lo que es la libertad”
Cenal dictó taller de mediación lectora a Fabuladores de Aragua
Pincel Digital por Alba Ciudad 96.3 FM celebra el Día Internacional de los Museos
Suscribete a nuestras

Noticias

Error! Rellena el campo de email para continuar.
Te has suscrito a nuestro boletin de noticias correctamente.
mppc_2018

Copyleft Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Av. Panteón Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.PB. Telf.: +58 (0212) 509.56.81.