Prensa MPPC (05/04/2020) El 12 de diciembre de 2019, el culto a la Palma Bendita de Venezuela fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por iniciativa del Gobierno que preside el presidente Nicolás Maduro.
En la 14ª reunión del Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), realizada en Bogotá Colombia, se aprobó el 12 de diciembre de 2019, a la Palma Bendita, tradición de los Palmeros de Chacao, Margarita y otros lugares de Venezuela en Semana Santa en su Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Así lo informó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, a través de la red social Twitter: “Así fue la aprobación de la declaratoria del Programa Biocultural de Salvaguardia de la Palma Bendita, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La UNESCO es reunida en Bogotá, Colombia, lo incluyó en su Registro de Buenas Prácticas ¡Viva Venezuela!
El ministro de la cartera cultural hoy domingo de Ramos envió un saludo a los Palmeros de Chacao (Miranda), La Asuncion y Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta).
Añadió Villegas que este 2020 fue el primero en más de 100 años en que los palmeros no subieron a la montaña a cortar la Palma Bendita, motivado a la pandemia Covid-19, que los ha obligado a hacer esta pausa planetaria.
“Este fue el 1ero en + de cien años en que los palmeros no subieron a la montaña a cortar Palma Bendita. La pandemia Covid-19 ha obligado a una pausa planetaria. La Madre Tierra retribuirá esta pausa con màs palmas, más hermosas el año entrante cuando celebraremos el triunfo de la vida”, escribiò Villegas en Twitter.
Cabe destacar que el veredicto de la Palma Bendita debió sortear la resistencia del gobierno de Iván Duque, por la participación de Venezuela en la reunión realizada en Bogotá en diciembre de 2019, pero la Unesco hizo respetar ese derecho, pues Venezuela logró la séptima declaración de una manifestación cultural como Patrimonio de la Humanidad.
T: Prensa MPPC /F: Referencial