Logo Image Here
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube
  • Siguenos en Insta..

Culminó en Caracas la segunda fase del Programa Nacional de Formación Misión Cultura

  • Inicio
  • Noticias
Categorias
  • Pensamiento,Patrimonio y Memoria
  • Artes de la imagen y el espacio
  • Libro y la Lectura
  • Cine y Audiovisual
  • Artes escenicas y Musicales
  • Otras rectorias
  • mppc_plataformas
Tweets por el @minculturave. Follow @minculturave
Culminó en Caracas la segunda fase del Programa Nacional de Formación Misión Cultura

Culminó en Caracas la segunda fase del Programa Nacional de Formación Misión Cultura

Prensa MPPC (17/02/2020) Este viernes 14 de febrero, culminó el Taller de Narración Oral Escénica, que estuvo a cargo de la maestra y narradora oral Ángela Marín, proceso instructivo que integra al Programa Nacional de Formación para las y los trabajadores de la Fundación Misión Cultura.

Marín, quien es Patrimonio Cultural Viviente del municipio Guanarito (Portuguesa), artista multifacética, que se destaca como ceramista, orfebre, titiritera, narradora de cuento que canta, pinta y que asumió el estudio de la geografía y la historia como su motivación en el ámbito pedagógico, hoy en día reconoce que la narración oral escénica es una herramienta fundamental dentro de los proyectos en los cuales se pueda desarrollar un trabajo pedagógico y educativo.

Y es que la incorporación del cuento en el día a día, permite identificar historias que nacen de la cotidianidad e incentivan el amor por lo propio, amando lo que se es y lo que se tiene, para estimular el resguardo de su riqueza cultural como parte de nuestras tradiciones orales.

Bajo esa premisa, Marín afirma que la narración oral se alza como una herramienta para la vida que permite enraizarnos con múltiples momentos que vale la pena recordar y preservar en el tiempo.

Todo ello conlleva al crecimiento humano de los entornos sociales a partir de la valoración de experiencias y de la auto-identificación. Por ello la experta sostiene que “toda persona que trabaje en el ámbito cultural debe valorar el cuento”.

Las y los narradores orales utilizan la palabra que, combinada con la imaginación y algunos elementos del teatro, le dan existencia a lo prodigioso, proporcionando vida a personajes silenciosos de los cuentos, los mitos, las leyendas y los poemas, que trascienden en la acción de lo narrado; manteniendo vigente la magia del cuento, la felicidad de ser niña o niño y el asombro de descubrirnos como seres hechos de alegría y ternura.

Para Ángela Marín esa realidad se vive plenamente en los espacios propios de nuestro día a día. Y es en las comunidades donde es necesario estimular procesos de rescate de sus historias de vida.

De esta forma, surgen nuevas propuestas que abren espacios para contar vivencias, que se entrelazan con las historias tradicionales de los pueblos regionales y del país entero, que permiten difundir la palabra hecha literatura; que se asocia a la labor fecunda de infinidad de escritores/as tanto de Venezuela, como de otros lugares.

La misión de este taller de narración oral escénica es mostrar esas historias que se resguardan en la mente de los lugareños y hacer un punto de encuentro permanente que haga uso de la oralidad como herramienta de expresión humana.

Los participantes de la jornada, quienes durante toda la semana tuvieron la posibilidad de intercambiar saberes, complementar conocimientos y disfrutar de entretenidas dinámicas que permitieron orientar, actualizar y proveer de herramientas cognoscitivas, este viernes 14 tuvieron la tarea de presentar y escenificar sus historias en un acto que Marín espera pueda, en algún momento, traspasar las paredes de la torre ministerial y presentarse ante diversos públicos a fin de estimular el hecho narrativo.

Basado en el pensamiento de nuestro Libertador, y de su maestro Don Andrés Bello, que fuera rescatado por el presidente Hugo Chávez, es necesario reconocer que “la cultura es el crecimiento del pueblo”. Por ello, la Fundación Misión Cultura lleva a cabo estas jornadas que durante la semana entrante retomarán la formación, de la mano del antropólogo José Luis Alcalá Ojeda, en la ciudad de Caracas.

La jornada en el interior del país arranca también este lunes 17, en el estado Aragua, donde se reunirán además animadores socioculturales de los estados Carabobo, Cojedes y Guárico.

La ronda continúa en Apure, donde se apoyará además al estado Amazonas; luego en Nueva Esparta, donde además se reunirá el personal de los estados Anzoátegui, Sucre y Monagas. Posteriormente, llegará a Mérida adonde también se trasladarán los animadores culturales de Trujillo y Táchira, para pasar luego a Portuguesa donde se apoyará a los estados  Yaracuy, Lara y Barinas.

La jornada espera cerrar en julio en el estado Bolívar, el cual trabajará en conjunto con Delta Amacuro. 

T y F: Prensa FMC

Más noticias como esta
Alejandro Sánchez-Navarro: “Bolívar vino a enseñarle a los latinoamericanos lo que es la libertad”
Cenal dictó taller de mediación lectora a Fabuladores de Aragua
Pincel Digital por Alba Ciudad 96.3 FM celebra el Día Internacional de los Museos
Suscribete a nuestras

Noticias

Error! Rellena el campo de email para continuar.
Te has suscrito a nuestro boletin de noticias correctamente.
mppc_2018

Copyleft Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Av. Panteón Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.PB. Telf.: +58 (0212) 509.56.81.