Logo Image Here
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Misión y Visión
    • Ministro y Viceministros
  • Noticias
  • Galería
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube
  • Siguenos en Insta..

Diablos Danzantes de Turiamo se rindieron ante el Santísimo Sacramento en Maracay

  • Inicio
  • Noticias
Categorias
  • Pensamiento,Patrimonio y Memoria
  • Artes de la imagen y el espacio
  • Libro y la Lectura
  • Cine y Audiovisual
  • Artes escenicas y Musicales
  • Otras rectorias
  • mppc_plataformas
Tweets por el @minculturave. Follow @minculturave
Diablos Danzantes de Turiamo se rindieron ante el  Santísimo Sacramento en Maracay

Diablos Danzantes de Turiamo se rindieron ante el Santísimo Sacramento en Maracay

 Prensa MPPC (21/06/2019) Los Diablos Danzantes de Turiamo celebraron este jueves 20 de junio,  el día  de Corpus Christi, en los sectores El Recurso, La Coromoto y 23 de Enero de la ciudad de Maracay, estado Aragua,  donde la diablada llegó   hace 62 años, a raíz del desalojo  que  sufriera en 1957  por mandato de Marcos Pérez Jiménez, quien ordenó la instalación, en ese territorio,  de la Base Naval de Turiamo.

Despojados de sus tierras más no de sus costumbres, creencias y tradiciones populares, que forman parte de la cultura de resistencia de nuestro pueblo, año a año, cada noveno jueves posterior  al  Jueves Santo, los danzantes de Turiamo celebran, como lo hicieron este  20 de junio, la festividad que rinde tributo al Santísimo Sacramento del altar y  simboliza  el ancestral triunfo del bien sobre el mal.

En cada uno de los sectores donde se asienta la fraternidad de Turiamo,  la  tradición comenzó con el velorio de Corpus (construcción del altar). Desde muy temprano el miércoles 19,  mujeres y hombres decoraron  sus altares mientras que un grupo de colaboradoras preparaban  la comida para todos los integrantes de la cofradía; horas más tarde, encendieron las tres lámparas que representan al Padre, Hijo y Espíritu Santo. 

A  las 12 del mediodía se escuchó el sonido de cohetes que anunciaba los tres brincos que hace el diablo en la puerta de la capilla.  Horas más tarde  en la iglesia se efectuó una misa, donde la comunidad asistió con fe y devoción. En la noche rezaron el rosario en honor al Santísimo Sacramento. 

Entre trajes estampados de colores, cintas, máscaras de diablos y animales, alpargatas y campanas los diablos se fueron  agrupando para ensayar. En la madrugada tomaron un descanso y así alistarse para el jueves de Corpus Christi. Cuando los lugareños salieron de sus casas a  recibir a los  diablos, que al ritmo del cuatro  y  maracas danzaron  por las calles   para espantar al maligno.

Los diablos  fueron a la iglesia y en la puerta  se rindieron al suelo ante Dios, luego hicieron una serie de rituales y bailes, como el del cruzado, vuelta al caracol, baile de frente, entre otros.

Culminados los actos religiosos, los danzantes iniciaron la denominada Diablada y la celebración de la festividad con un recorrido por las casas de los hermanos del Santísimo; los promeseros, y creyentes en donde había instalados altares con la imagen del Santísimo Sacramento, que fueron rezadas por los diablos.

En horas de la tarde realizaron la ceremonia de acción de gracias al Santísimo Sacramento y  el reencuentro  de  los danzantes  junto con los promeseros de Turiamo, los cuales viven en los barrios El Recurso y La Coromoto además de con quienes residen en el 23 de Enero de la calle la Cooperativa, donde está ubicada  la casa  de la Cofradía. En total fueron más de 150 cófrades entre niños, jóvenes y adultos.

 

Un sagrado tesoro

Juan de Dios Mijares, presidente  de la Asociación y primer capataz de la Cofradía  de Turiamo, expresó que la manifestación de  Diablos Danzantes es una tradición que ha sido transmitida de generación en generación como un sagrado tesoro.

“A pesar de que fuimos desalojados  de nuestro pueblo de Turiamo hemos mantenido  nuestra tradición aquí en Maracay. En mi caso ha sido  mi vida entera y es parte de esa devoción que tengo al Santísimo Sacramento por todos los favores que me ha concedido”, afirmó.

Por su parte,  Enma Zavala Tovar  comentó que  esa  tradición tiene más de 40 años en el sector El Recurso", la cual ha  ido de generación en generación, mi abuelo, tíos, primos y  mi hijo forman partes de los Diablos Danzantes de Turiamo. Me siento muy orgullosa de esta tradición,  al verlos se me eriza la piel”.

Y contó una  anécdota:  “Una vez se me rompió un rosario que tenía en el cuello, eran las 12 de la noche y estaba cociendo un traje para mi hijo que es un diablo danzante, cuando prendo la máquina se partió el cristo del rosario, eso fue porque el diablo estaba suelto”, dijo.

La manifestación de  los Diablos Danzantes  de Corpus Christi  data del siglo XVII y mezcla los ritos cristianos con las raíces indias y africanas, en la cual convergen  el misticismo y la firme convicción  de las creencias populares.  

Declarada en el 2012 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), esta manifestación incluye  las cinco cofradías de Diablos Danzantes del  estado Aragua:  Chuao, Ocumare de la Costa , Cata, Cuyagua y Turiamo,  así como las de Yare, de Miranda; Naiguatá, en  La Guaira; San Millán y  Patanemo, de  Carabobo; Tinaquillo, en Cojedes  y  San Rafael de Orituco,  en Guárico.

T: Prensa MPPC Aragua              F: Prensa y Ezequiel Piñero, Misión Cultura  

  

Más noticias como esta
Alejandro Sánchez-Navarro: “Bolívar vino a enseñarle a los latinoamericanos lo que es la libertad”
Cenal dictó taller de mediación lectora a Fabuladores de Aragua
Pincel Digital por Alba Ciudad 96.3 FM celebra el Día Internacional de los Museos
Suscribete a nuestras

Noticias

Error! Rellena el campo de email para continuar.
Te has suscrito a nuestro boletin de noticias correctamente.
mppc_2018

Copyleft Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Av. Panteón Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.PB. Telf.: +58 (0212) 509.56.81.