Prensa MPPC (27/12/2018) El tratamiento de conservación realizado recientemente a la escultura "Una flor en el desierto", de Alejandro Otero, demostró que la población ha alcanzado un altísimo grado de sensibilización y conciencia hacia la custodia patrimonial de nuestros bienes.
El trabajo de restauración fue realizado por el Centro de Conservación y Restauración Patrimonial (Cencrep), perteneciente a la Fundación Museos Nacionales (FMN), en el marco del programa "Juntos todo es posible".
Este hecho se hizo evidente a través de un gran flujo de comentarios desplegados tanto en las redes sociales, como en los medios de comunicación e, inclusive, los ciudadanos de a pie, que al transitar por la zona se detenían a preguntar a los empleados por qué se desmantelaba la obra y qué estaba pasando.
Gracias al tratamiento de conservación que se le aplicó a la pieza, el público puede apreciar nuevamente la belleza de esta obra en todo su potencial, tanto en lo referente a lo estético como a lo operativo, porque se le devolvió la movilidad a la misma, en función a sus características eólicas, es decir, es movida por el viento gracias a un mecanismo de engranaje que se encontraba paralizado por las inclemencias del tiempo.
Así Iralkil Rangel, coordinador general de Registro y Conservación del FMN, resumió de alguna manera el proceso de abordaje hecho a esta obra pública que estuvo ubicada inicialmente en la parte interna de Parque Central y luego fue trasladada a la plaza ubicada frente al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón (Maccar), al lado del hotel Alba Caracas.
“Recuperamos la operatividad de la pieza en un 100 % .Devolvimos el disfrute de la contemplación de esta obra, tanto para los usuarios de a pie como para aquellos del tránsito vehicular”, indicó Rangel al explicar que el reto fue la compresión mecánica de la pieza. Esta la primera vez que se le hizo un abordaje tan profundo, un estudio que develó el porqué la estructura no era totalmente funcional luego de la mudanza anterior.
“De alguna manera con en el proceso de conservación que se hizo en esta oportunidad fueron descubiertos los sistemas de rodamiento y contra la humedad, así como el número de piezas para rodar entre otras que facilitan la conservación preventiva en el futuro”.
Argumentó que el proceso que se realizó fue más allá del tratamiento de los pétalos, los cuales tenían presencia de sales por su contacto permanente con las condiciones ambientales.
En cuanto a la ingeniería mecánica, “de los tres cuerpos sólo rodaba la parte inferior que a todas luces era la más deteriorara porque era donde reposaban todos los sedimentos y la mayor cantidad de oxidación. Nosotros pudimos hacer una intervención del eje central completo con los antioxidantes que atacaron los efectos de oxidación del rotor por efectos de la lluvia”, añadió el coordinador, al tiempo que explicó que otros aspectos que paralizaban el rodamiento eran los elementos adheridos a la obra, como por ejemplo: las cintas metálicas.
Rangel manifestó estar muy contento con el grado de sensibilidad del público hacia su patrimonio y “eso está bien que suceda porque no sólo es una responsabilidad de las instituciones museísticas per se -entendiendo que los museos y las instituciones culturales fueron creadas para proteger el patrimonio-, es algo que se encuentra en nuestras manos, pero el hecho que se haya generado una controversia en torno a la obra "Una flor para el desierto" denota una preocupación por el tema patrimonial. P,or supuesto esta pieza siempre estuvo en buenas manos, en manos del Cencrep y de especialistas de la FMN”.
Resaltó la importancia de la alianza con "Juntos todo es posible", ya que este programa facilitó los materiales con lo cual se llevó a cabo el tratamiento de conservación.
Por otra parte, al referirse a otras obras de Alejandro Otero, como "Abra Solar", "Estructura solar" y "El delta", explicó que tienen desde el punto de vista mecánico el mismo sistema de rodamiento, sin embargo la del MBA cuenta con unos aditivos de mantenimiento preventivo que permiten engrasar la pieza sin desarmarla.
Adelantó que se tiene previsto intervenir la "Estructura solar" del MBA y la "Torre Solar" del Museo Alejandro Otero el próximo año. Además apuntó que la FMN está en conversaciones para enlazar con los trabajos de conservación del "Delta solar", que es una custodia compartida con PDVSA-La Estancia.
T y F: Prensa FMN